Normas Editoriales (Ver Normas
Editoriales en PDF)
Aspectos formales de las contribuciones
Las contribuciones serán recibidas sólo en formato digital, en la casilla gaston.carreno@patrimoniocultural.gob.cl. Los Artículos y las Etnografías Visuales deben ser enviadas en dos archivos, uno en formato .DOC con el documento completo (texto e imágenes), y otro en formato .ZIP o .RAR donde se reúnan los archivos de las imágenes. En caso de usar audios y videos, se debe indicar en un texto destacado su ubicación dentro el documento, e incorporarlos en el archivo comprimido.
Los trabajos deben ceñirse al formato y configuración indicados a continuación: tamaño carta, con márgenes de 2,5 cm. por lado. El texto con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo, justificación completa y párrafos sin sangría. Cada contribución, para el caso de los Artículos y las Etnografías Visuales, debe contener las siguientes secciones: (1) Título en español e inglés; (2) Autores; (3) Resumen en español, de 100 a 150 palabras; (4) Resumen traducido al inglés (Abstract); (5) Palabras clave, de 3 a 5; (6) Palabras clave traducidas al inglés (key words); (7) Cuerpo: texto e imágenes; (8) Anexos; (9) Agradecimientos (opcional); y (10) Bibliografía.
Los nombres de los autores deberán alinearse en el margen derecho, bajo el título principal del trabajo. Se debe indicar en nota al pie; profesión, institución y dirección electrónica.
El título principal del Artículo o Etnografía Visual deberá ir en minúscula y en negrita, con mayúscula inicial, con letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo y centrado. Los títulos de Resumen y Abstract deberán ir en minúsculas y en negrita, alineados a la izquierda.
Las Palabras clave van alineadas a la izquierda, en minúsculas y separadas por coma(,).
El texto podrá organizarse en segmentos, organizados a partir de títulos primarios,
secundarios y terciarios. Los títulos primarios deberán ser escritos en letra minúscula,
negrita, alineados a la izquierda. Los títulos secundarios deberán ser escritos en letra
minúscula, normal y alineados a la izquierda. Los títulos terciarios deberán ubicarse al
inicio del párrafo correspondiente, en letra cursiva y separada del texto por un punto
seguido.
Se usan cursivas sólo para nombres científicos, por ejemplo, Cedrela Brasiliensis (nótese
que inicia en mayúscula), y para palabras ajenas al idioma original del manuscrito, por
ejemplo: ch´alla. Expresiones latinas de uso común tales como et al., ca., v. gr., sensu, etc.
deben ir en cursivas. Los nombres propios y gentilicios se ponen en cursivas sólo cuando
sean de idioma ajeno al manuscrito, por ejemplo: mapuche, mataco (nótese que van en
minúsculas).
Se usa mayúscula inicial (palabra capitalizada) para los nombres propios, nombres de áreas geográficas y antropológicas específicas, por ejemplo, Puna de Atacama, Tierra del
Fuego, área Sur Andina, Andes Centrales.
Todas las palabras, minúsculas o mayúsculas, llevan tilde según corresponda.
Las citas textuales de menos de tres líneas se integran al párrafo, resaltada por comillas dobles. Al término de la cita, indicar entre paréntesis, de la siguiente forma: (apellido del autor, año de publicación, páginas). Las citas de tres o más líneas van separadas del texto en un bloque, a renglón seguido arriba y abajo, con comillas, sin cambiar la justificación o la sangría.
Los corchetes se usan para señalar texto añadido por el autor en la cita, para indicar si un subrayado es original o del autor, o si el texto citado es una traducción, por ejemplo, [énfasis original], [énfasis mío o nuestro], [traducido por Navarro 1998:23], [traducido por el autor].
Se permite el uso de notas al pie, las cuales aparecerán en ventanas emergentes en la versión digital, por lo cual se recomienda sean breves. Deben usarse sólo excepcionalmente y proveer información esencial no incluida en el texto principal, para no romper la coherencia del argumento con detalles específicos.
Audio
Los archivos de audio se deben adjuntar por separado. Se recomienda utilizar el siguiente formato: .MP3, 128kbps, con un máximo 2 minutos por tema, y un máximo de 5 Mb entre todos los archivos de audio.
Imágenes
Las imágenes pueden corresponder a fotografías, mapas, gráficos, ilustraciones de artefactos, planos, etc.. Cada una debe incluir un título y/o leyenda, que debe ser breve y contener información esencial, además de especificar sus referencias al pie de cada imagen: tipo de imagen; autor; año; origen y autorización (si corresponde). En caso de incluirse imágenes de películas o documentales indicar el nombre del autor, el título y el año.
Los archivos de las imágenes deben estar en formato .JPG a 300 ppp (dpi) de resolución. Se debe tomar en cuenta que el tamaño de la mayoría de las figuras se reduce en la versión en línea. Las figuras complejas y con letras pequeñas perderán información. Las letras en las figuras deben ser profesionales (no se acepta caligrafía, letras autoadhesivas o similares, ni mecanografiadas) y de tamaño lo suficientemente grande para que sean legibles después de la reducción. Se recomienda evitar imágenes recargadas con mucho texto. En los mapas y planos, provea el Norte y la escala gráfica (y no numérica [ej. 1:100], pues la imagen será reducida). Las imágenes no deben incluir su título ni leyenda. Se requiere que los textos de las imágenes se traduzcan al inglés o español según sea el idioma en el que está escrito el texto.
Video
Las cápsulas de video podrán tener una duración máxima de de entre 5 y 8 minutos (en formato flash [.flv]).
(para la sección videos, revisar información de envío en Instrucciones a los Autores).
Tablas y gráficos
Todas las tablas y gráficos deberán ser numerados en el orden en que son mencionados en el texto. Se deben adjuntar en un archivo aparte y contener un titulo corto en minúscula. Se solicita evitar el uso de tablas extensas y complicadas. Una tabla de 10 ó 12 columnas tendrá que ser impresa en forma horizontal. Las tablas no deben estar insertas en el texto, sino en páginas y archivos separados. Se requiere que los textos de las tablas se traduzcan al inglés o español según sea el idioma en el que está escrito el texto.
Referencias Citadas
Todas las referencias citadas deben ser incorporadas dentro del texto de la siguiente manera:
Apellido, fecha y página (González, 2001:57).
Para dos autores (Odone y Palma, 2003:265).
Para tres autores o más, utilizar et al. (Alvarado et al., 2001:45).
Si la referencia corresponde en forma seguida a la misma obra, se debe utilizar op. cit. (op. cit.)
Si la referencia corresponde en forma seguida a la misma cita, se debe utilizar ibid. (ibid.)
Una referencia con tres o más citas: (Sabogal, 1952; Rowe, 1961; Flores Ochoa et al,. 1998).
Citando una fuente indirecta: (Pérez citado por González, 1967:33-48).
Debe incluirse una filmografía donde aparezcan los videos o films mencionados en el manuscrito citado de la siguiente manera:
Rouch, Jean. 1961. Cronique d´un été.
La bibliografía citada debe ser incluida al final del texto en orden alfabético de autores y de la siguiente manera:
Libros:
Amodio, Emanuelle.
1993. Formas de Alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Editorial ABYA-YALA. Quito.
Capítulos de Libro:
Rosselin, Céline.
1999. The Ins and Outs of the Hall. A Parisian Example. En At home an Anthropology of domestic space. Irene Cieraad (Ed.). Syracuse University Press. Londres.
Artículos de Revistas:
Nolasco, Margarita.
1995. “Los Medios Audiovisuales y la Antropología”. Antropológicas, Revista de Difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, Nº 5, pp. 40-46. México D.F.
Trabajos Publicados en Congresos:
Mege, Pedro.
2001. “Rewe y Clava, Signos Mapuche: Estrategias de Acción Icónicas de las Organizaciones Mapuches”. En Actas IV Congreso Chileno de Antropología. Santiago.
Tesis de grado:
Dell, Arturo (Ms.).
1997. “El ojo blindado: Un esfuerzo hacia una Antropología de la Reproducción Mecánica”. Memoria para optar al título profesional de Antropólogo. Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Santiago.
Trabajos Publicados en Internet:
Monte-Mór, Patricia.
2005. “Religião e filmes documentários no Brasil”. En Revista Chilena de Antropología Visual, Número 5, pp. 133-142.
http://www.rchav.cl/monte_mor.htm (visitado el 8 de septiembre de 2008).