La 
                      Revista Chilena de Antropología Visual es 
                      una publicación digital, de carácter semestral, 
                      que hace algunos años se ha posicionado como un importante 
                      referente de la antropología visual a nivel nacional 
                      y latinoamericano. En este IX número agradecemos 
                      especialmente a Carmen Guarini, destacada antropóloga 
                      y cineasta argentina, por escoger nuestra revista para publicar 
                      un interesante artículo sobre la entrevista fílmica. 
                      Así también a Jay Ruby, uno de los principales 
                      impulsores de la antropología visual, por autorizar 
                      la traducción y publicación de un artículo 
                      donde revisa las últimas dos décadas de esta 
                      línea temática, en EEUU y el Reino Unido. 
                      La presencia de ambas colaboraciones habla del reconocimiento 
                      alcanzando por nuestra revista en los círculos académicos 
                      internacionales.
                      
                      En la sección Artículos, junto a 
                      los textos ya mencionados, encontrarán una selección 
                      de artículos centrados en algunos de los tópicos 
                      característicos de la antropología visual 
                      latinoamericana: memoria, arte y reflexividad. Alejandra 
                      Reyero nos habla de la memoria gatillada por la imagen fotográfica 
                      en una comunidad toba. Carmen Gloria Godoy enfoca la mirada 
                      en la obra de Mario Toral, relato pictórico de la 
                      nación chilena en el metro de Santiago. Siguiendo 
                      en el vínculo entre antropología y arte, Elisa 
                      Lipkau aborda sus relaciones históricas y sus implicancias 
                      en la producción de conocimiento antropológico. 
                      En otro matiz de ese conocimiento, Liliane Guterres y Maria 
                      Cristina Caminha discuten la presencia de imágenes 
                      de antropólogos en terreno y el uso de estás 
                      en algunas de sus producciones. La sección Etnografías 
                      Visuales entrega dos experiencias de campo no buscadas 
                      como tales, dos viajes que se convirtieron en registro y 
                      reflexión cuando los agudos sentidos de sus protagonistas 
                      entraron en acción: un ojo interdisciplinario sumergido 
                      entre los kuna en Panamá y un ojo artístico 
                      en revueltas mexicanas.
                      
                      La sección Videos presenta cuatro producciones 
                      audiovisuales realizadas por antropólogos. Dos hablan 
                      de las costas del Norte Chico: Los pescadores de Tongoy 
                      e Irse a la orilla, la memoria, el cotidiano y 
                      las proyecciones de estos pobladores que viven de/en la 
                      mar son revisadas por dos equipos de investigación 
                      muy distintos que continúan alimentado el largo romance 
                      entre antropología y mar iniciado por Malinowski. 
                      La tercera es un nanometraje urbano, una etnografía 
                      audiovisual que se resuelve en dos minutos, la exotización 
                      de un fenómeno social cotidiano. Por último, 
                      una producción de nuestros colegas del BIEV-UFRGS 
                      de Brasil, reflexividad aplicada a otro romance: antropología 
                      y cine, bajo la experiencia de Jean Arlaud. Continuando 
                      por ese río, pero desde la otra orilla, la sección 
                      Entrevistas trae una agradable conversación 
                      con Raúl Ruiz.
                      
                      Un saludo afectuoso a todos quienes hicieron posible que 
                      este número de la revista haya llegado hasta ustedes. 
                      Les invitamos desde ya a participar en la próxima 
                      edición que marca un hito importante, el X número 
                      de esta publicación.
                      
                      Equipo 
                      NAVISUAL, junio de 2007.