| 
          
            | 
                No es fácil porque, por otro lado, siempre van  a ser escasos los recursos de la restauración.
 Ahora estamos haciendo una restauración típica, Escándalo (1940, Jorge Délano, Coke), que es la primera película de la década del 40’ que recupera la  actividad cinematográfica. Logramos encontrar una copia en Argentina, en manos  de un coleccionista privado, Fernando Martín Peña. Confía, y ese es un dato que  muchas veces aparece como secundario, pero que es importante. Cuando un  organismo se crea con un carácter, es decir, un archivo nacional y logra  posicionarse internacionalmente como el organismo representativo del patrimonio  audiovisual del país, genera confianza. La película se produjo en 35 mm, los  negativos ya no existen, solo aparece esta copia de 16 mm. El proyecto incluye  inflar la imagen a 35 mm., escanear el audio y restaurarlo, producir nuevos  negativos, en los formatos de 35 mm. de audio y de imagen, y copias de  exhibición nuevas, más todos los procesos digitales.
 
 Todo este proceso de  restauración termina, además, en un soporte nuevamente digital que permita  salvaguardar y difundir en forma masiva. ¿Cuál es el costo de todo el proceso  completo?
 
 El costo de todo el proceso no baja de los 30  mil dólares,  considerando que tenemos  una serie de convenios con laboratorios que nos permiten abaratar los costos y  abordar varios de los procesos con nuestros propios técnicos. Nosotros tenemos  unas 15 películas tranquilamente en espera, de urgencia de procesos de  restauración.
 
 |  | 
          
            | 
                Y la realidad es que  se pude restaurar una al año, con suerte, con la colaboración de proyectos  especiales.
 Exacto, como en este caso. Normalmente el Fondo  Audiovisual ha estado entregando ayuda, podríamos decir que podrían alcanzar  hasta 2 ó 3 películas al año. Por una parte están los costos operativos y, por  otra, los costos de los procesos en insumos de películas, los transportes,  etcétera. Una serie de cuestiones que están involucradas y que a veces es  difícil de explicar, porque es muy diversa la producción. Hay pocos  laboratorios y están colapsados por sus propios procesos, estamos hablando de  la Filmoteca de la UNAM, la Cinemateca Brasileira, y para de contar en  laboratorios de la región que estén dedicados a esto.
 
 Y después habría que  saltar a los laboratorios de la Filmoteca portuguesa y de ahí a los laboratorios  comerciales, como los que nosotros utilizamos en Argentina, que son más caros.  Y como son procesos lentos, artesanales, no aptos para ritmos industriales, así  que muchas veces no es posible tener un ritmo de restauraciones muy grande.
 
 Agrégale que adquirir películas en blanco y negro se ha hecho una situación más  compleja, la Kodak que es la única fabricante,   lo hace a pedido, es decir, hay una serie de cuestiones que están anexas  a la restauración de películas fílmicas que dificultan y hacen lento el proceso.
 
 
 
 |  |