5. La polémica denominación “cholo” —término degradante utilizado para referirse a personas de descendencia andina— podría venir del náhuatl “xoloitzcuintli”, perro sagrado creado por el dios azteca Xolotl para guiar a los hombres (“Mexican Hairless Dog” , 2008 y “Xoloitzcuintle”, 2008). De acuerdo a Quiroz, “Los hispanos utilizaron el diminutivo xolo o perro mexicano como un insulto a los indígenas … Con el tiempo la palabra castellanizada cholo se esparció por las rutas de navegación del Caribe” (2006). El término se registra en Los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega (1609 y 1616): “Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio” (ctdo. en “Cholo”, 2008).
6. “Chola Dionisia” en el programa “Estrafalario”, Televisión Nacional de Perú, Canal 7.
7. Dirigido por Aldo Vega y luego Guillermo Guille, 1980-1999, Canal 5, Panamericana Televisión (Pantel).
8. Canal 2, Frecuencia Latina. La caracterización racista de la mujer andina por Jorge Benavides ha sido extensamente criticada como agresiva y monstruosa (Espinoza, 2005). La organización civil peruana Coordinadora de Derechos Humanos (CNDDHH) obtuvo una prohibición de la “Paisana Jacinta” en 2004 por su racismo excesivo (García, 2005).
9. También existe la contraparte masculina de esta caricaturización de la mujer andina. El personaje ridículo del “cholo” es un personaje estereotipado común, especialmente en los cómicos ambulantes como el Cholo Basilio, el Cholo Seferino, el Cholo Juanito, el Cholo Arcade (Asociación de Comediantes y Artistas del Perú, 2008). Un personaje conocido es el del “Cholo Cirilo Quispe Mamani” desempeñado por el actor cusqueño Ubaldo Huamán. Huamán participó en la película Madeinusa actuando como Cayo, el alcalde del pueblo y padre de Madeinusa. Durante la posproducción de Madeinusa, la directora Claudia Llosa se refiere al actor Ubaldo Huamán como el personaje andino estereotipado “Cirilo” en lugar de Ubaldo: “Con Cirilo era una relación muy tierna basada en la risa, en la amistad, ¿no? Tiene un talento tan increíble…” (Making of, 2007).
|
|
10. La publicidad de la leche evaporada Gloria ha ganado anti-premios por sus esquemas publicitarios racistas que consistentemente exhibían a familias blancas y ricas, mientras exhortaba a los niños peruanos a tomar la leche enlatada para crecer más altos (García, 2005 y Flores, 2008). El costoso producto se mercadea típicamente a familias de clase baja, las cuales deben mezclar la bebida concentrada con agua hervida. Para más información sobre la historia de la industria de la Leche Gloria en Perú, véase el documental Perú: ni leche ni gloria del Grupo Chaksi (1986). Debe señalarse que la mayoría de los peruanos (70% a 90%) no toleran la lactosa (Maurer, 2007 y “Lactose Intolerance”, 2008).
11. “Chaski” es la palabra quechua para “mensajero” o “emisario” (especialmente durante la era incaica).
12. Reconocida institución fílmica de Perú, fundada en 1955 por Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva, Manuel Chambi y Víctor Chambi.
13. En Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, especialmente “El problema de la tierra”, Mariátegui asevera que los problemas del “indio” se deben en realidad a problemas económicos enraizados en el sistema injusto de tenencia de la tierra (basado en el latifundio implantado por una España medieval durante la colonización); de acuerdo a Mariátegui, los pueblos indígenas no pueden escapar de la servidumbre feudal si no adquieren control sobre las tierras agrícolas (1974: 50-104).
14. El quechua es una de las lenguas oficiales de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
15. De acuerdo a Elizabeth Cavero, el discrimen racial en la sociedad peruana ha llevado “a generaciones enteras de peruanos de ascendencia indígena a bautizar a sus hijos como John o Shirley, y tratar a toda costa de impedir que ellos aprendan el idioma nativo” (2005).
16. Ver Sebastián Salazar Bondy, Lima la horrible (1964) para un análisis de los mitos (como la “Arcadia Colonial” y el “individualismo”) que han creado y sostienen una nación peruana racista, dividida en “dos contrarias fortunas, en dos bandos opuestos y, se diría, enemigos” (2002: 32).
|
|