4.
Luís da Câmara Cascudo, en 1962,
a partir de datos recogidos por la Asociación
Rio Grandense de Música ya traía referencias
al Quicumbi de Rincão: “en
Río Grande do Sul (RS) se dice Quicumbi (Maquiné,
en Osório, [y en] Rincão dos Panta, en
Río Pardo) y Ensayo en Bojuru, São José
do Norte” (Cascudo, 1962: 255).
5.
Segundo Corrêa, el Maçambique
es un “acto popular en el que, por medio de cánticos
y bailes, los negros de la ciudad de Osório,
en RS, rinden homenaje a Nuestra Señora del Rosario
y coronan al Rey del Congo y a la Reina Jinga. Se trata
de una forma regional de las congadas que se
difunden por todo Brasil (congos, cacumbis, maracatus,
etc.)” (Corrêa, 1998: 17-18).
6. La guitarra y las percusiones que
traigo conmigo han sido instrumentos importantes de
aproximación con los quilombolas y de develamiento
de mi identidad de músico e investigadora frente
a ellos. Tocando juntos compartimos dificuldades técnicas,
repertorios, acordes, melodías, ritmos, estéticas
y visiones de mundo.
7. Registro antropológico importante
sobre Rincão dos Negros y la disertación
de magíster de Rui Leandro da Silva Santos: Festa
de Nossa Senhora Imaculada da Conceição:
articulação, sociabilidade e etnicidade
dos negros do Rincão dos Pretos no município
de Rio Pardo – RS. Porto Alegre: PPG - Antropologia
Social, 2001.
8. Quiero registrar mi agradecimiento
a Doña Marina Souza da Silva, a Doña Romilda
de Souza Machado y, especialmente, al Señor Joci
David y su sobrino, Adair David, por la generosidad
con que me han recibido y contado las historias de Rincão
dos Negros.
9. Aquí la expresión
“religiosidad afro-brasilera” engloba las
manifestaciones consideradas tanto de origen africano,
en el caso de RS, el batuque, como también
las expresiones del catolicismo popular brasilero, como
el maçambique, los quicumbis y las congadas.
10. La instalación de luz elétrica
forma parte del conjunto de políticas afirmativas
destinadas a las comunidades quilombolas en Brasil.
11. En la casa del Sr. Joci el poste
de luz había sido colocado en la víspera,
pero la luz todavía no estaba lista. Doña
Marina comentó sobre eso: “ 64 años
a la luz de las velas”.
|
|
12. La colega citada es Anelise Guterres,
magíster en Antropología Social por la
UFRGS, y su frase ocurrió durante un seminário
de Antropología Visual en la UFRGS, coordinado
por las profesoras Cornélia Eckert y Ana Luiza
Carvalho da Rocha.
13. No original: “this is relatively
easy when the event attracts more attention than the
camera [...]. The usual practice is to spend so much
time with one´s subjects that they lose interest
in the camera. [...] The goal is not simply to present
the ‘indigeneous view’, nor to invade voyeuristically
the consciousness of their individuals, but to see social
behavior, and indeed culture, as a continuos process
of interpretation and re-invention”.
14. La muñeca en la mitología
de varios pueblos africanos es símbolo de fertilidad,
por tanto, un ícono de lo femenino en las culturas
tradicionales. La mayoría de los pueblos africanos
no las ve de forma lúdica, pero como poseedoras
de connotaciones mágicas y religiosas, tratadas
con respeto, adornadas y cuidadas, incluso bañadas
como las propias niñas que las poseen. Tan enorme
es la importancia de la muñeca en el Quicumbi
de Rincão dos Negros que Adair lo definió
como “canto, baile, instrumentos y la muñeca”,
apesar de no explicarme exatamente los motivos.
15. Furnas de Dionísio queda
en la región de la sierra de Maracaju, a 40 km
de la ciudade de Campo Grande (MS).
16. Después de esto, Iosvaldyr
finalizó y defendió su tesis de doctorado:
Maçambique de Osório entre a devoção
e o espetáculo: não se cala na batida
do tambor e da maçaquaia. Porto Alegre:
PPG – Antropologia Social/UFRGS, 2006.
17. Hasta el momento, el registro m´s
antiguo que encontré es de 1924, sobre el maçambique
de Osório, y se encuentra en el Dicionário
de Folclore Brasilero (1962), de Câmara Cascudo.
Entretanto, Dante de Laytano, en 1945, afirmaba que
las Congadas de Osório tenían origen “tal
vez, en la segunda mitad del siglo XVIII, pues no se
puede pensar en una colonización regular de Rio
Grande antes, puesto que ellas estuvieron en voga en
el segundo imperio y, fueron sufriendo la destrucción
del tiempo, hasta llegar a nuestros días”
(Laytano, 1945: 10). Norton Corrêa afirma que
el Moçambique, en conjunto con el culto de batuque
es la manifestación más forte de la cultura
afro en RS (Corrêa, 1998).
|
|