Por Francisca Pérez
              Eliane 
                Charnov, se encontraba en Chile dictando el Seminario Nuevas Tendencias 
                  del Documental, organizado por la Facultad de Comunicaciones de 
                la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
               ¿Qué  
                piensas de la relación entre Antropología Visual y los documentales que hemos 
                visto en estos días? ¿Existe la Antropología Visual?
¿Qué  
                piensas de la relación entre Antropología Visual y los documentales que hemos 
                visto en estos días? ¿Existe la Antropología Visual?
              La 
                Antropología Visual ciertamente existe, en el sentido de que ha habido todo 
                un canon sobre el que se ha escrito desde los años sesenta o setenta y trabajos 
                que  han sido creados desde los inicios del cine. Ha habido una definición 
                de Antropología Visual que típicamente mira a otras culturas, es decir, un 
                cineasta occidental y afuerino filmando a personas de otras culturas para 
                hacer accesibles sus vidas o ilustrar sus vidas de alguna forma. Pero ese 
                proyecto ha variado desde la segunda guerra mundial cuando hubo una fracturación 
                de países, de políticas y culturas. Este esfuerzo se ha puesto más multifacético. 
                Tú puedes llamar a lo que quieras Antropología Visual, puedes decir que una 
                telenovela es Antropología Visual, en el sentido de que te dice algo de la 
                cultura que está describiendo, sobre sus relaciones sociales. Pero hay cierto 
                tipo de trabajos más teóricos, que vienen de una base teórica, que también 
                es la base para crear films. Eso es lo más se considera como Antropología 
                Visual en estos días.
               Entonces 
                cuando el otro día mostré el trabajo de John Marshall sobre una  familia en 
                el Kalahari, en los años 50 y 60 mientras él estaba filmando, 
                tenía un propósito teórico ya que estaba tratando de entender la naturaleza 
                guerrera de los humanos. Y la idea, tú sabes
 que los hombres son cazadores 
                y las mujeres recolectoras. Él impuso su visión de mundo occidental en esta 
                comunidad del desierto del Kalahari en África. Pero la verdad es que esa no 
                es la forma como las comunidades se autoidentifican, ese fue un film temprano 
                e importante que no hay que desestimar, siempre y cuando uno lo entienda desde 
                un punto de vista  histórico. Eso sería Antropología Visual, mirando estos 
                films desde un momento histórico particular. Pero en el año 2002 su proyecto 
                es muy diferente, ahora él  trabaja con la comunidad y trata de ilustrar lo 
                que son sus necesidades y preocupaciones, ese es un ejemplo.
Entonces 
                cuando el otro día mostré el trabajo de John Marshall sobre una  familia en 
                el Kalahari, en los años 50 y 60 mientras él estaba filmando, 
                tenía un propósito teórico ya que estaba tratando de entender la naturaleza 
                guerrera de los humanos. Y la idea, tú sabes
 que los hombres son cazadores 
                y las mujeres recolectoras. Él impuso su visión de mundo occidental en esta 
                comunidad del desierto del Kalahari en África. Pero la verdad es que esa no 
                es la forma como las comunidades se autoidentifican, ese fue un film temprano 
                e importante que no hay que desestimar, siempre y cuando uno lo entienda desde 
                un punto de vista  histórico. Eso sería Antropología Visual, mirando estos 
                films desde un momento histórico particular. Pero en el año 2002 su proyecto 
                es muy diferente, ahora él  trabaja con la comunidad y trata de ilustrar lo 
                que son sus necesidades y preocupaciones, ese es un ejemplo.
              Otro 
                aspecto de la Antropología Visual es mirar el film como una forma de crear 
                movimientos sociales. Entonces, no se trata de análisis o de observación, 
                sino de mirar el cine como una  herramienta que puede crear movimientos sociales 
                y políticos. Es por eso que la producción de medios de comunicación indígenas 
                son tan importantes, porque pueden reivindicar sus propias historias. Entonces 
                esa es la relación de manera un poco resumida. 
              Pero 
                ¿Tú crees que esos son los usos que se le ha dado a la Antropología Visual  
                en los EE UU? ¿O  es tu concepción de Antropología Visual?
              Yo 
                he sido instruida en  Antropología Visual, entonces parte de lo que digo, 
                es parte del área de estudio. Pero es un mundo muy pequeño y eso no quiere 
                decir
, incluso los documentalistas en Estados Unidos son una comunidad 
                muy pequeña. Y dentro de esos los antropólogos visuales, que serán quizás
 
                1000, no es un mundo muy grande y viniendo a eventos como estos, a pesar de 
                que no compartimos el mismo idioma y venimos de diferentes lugares, compartimos 
                la misma pasión y sensibilidad, hay una idea de que este es un mundo grande 
                y activo, es ciertamente activo, pero son pocas personas distribuidas en diferentes 
                lugares, en diferentes países, que han ayudado a crear este movimiento. Realmente 
                no puedo hablar de movimiento en Estados Unidos, porque es pequeño, es un 
                campo muy pequeño. 
              Ahora 
                me gustaría preguntarte sobre las cosas que has estado hablando estos días 
                y quiero que nos expliques o nos  hables de las nuevas tendencias  en los 
                documentales.
              Bien, 
                muchas de las nuevas tendencias son realmente antiguas tendencias, el film 
                siempre ha sido utilizado  para  el activismo social, quiero decir que en 
                gran parte de la historia, el  cine fue realizado para hacer  propaganda y 
                motivar a la gente a  hacer un cambio. Así es que  todo lo que yo he estado 
                hablando puede  ser  llamado tendencias antiguas, pero que se 
                están manifestando en nuevas  formas y formatos. Algo que me parece interesante 
                de  tratar es el viaje de regreso, el hecho de que los documentalistas han 
                estado trabajando desde 1940, 50, 60, y han regresado a 
                las comunidades con las que han trabajado para ilustrar cuales son  sus nuevos 
                problemas sociales, eso es algo. 
              La 
                emergencia de  animaciones en el documentalismo, no es un movimiento, me refiero 
                a  que es una pasión particular mía, pero mientras más te interesas más comienzas 
                a descubrir  que hay  un montón de  personas de  diferentes partes del mundo 
                trabajando de esta manera y  pienso que  es una  manera  muy valiosa,  es 
                una mezcla de historias de personas con un tipo de imaginación que va más 
                allá, y se aleja de tener solo documentales  de cabezas parlantes 
                . Está también lo que mostré hoy, el documental autobiográfico, el cine 
                personal que está creciendo no solo en los Estados Unidos  sino en varias  
                partes  del mundo y está permitiendo que las personas, familias y comunidades, 
                reivindiquen sus propias historias familiares y pienso que en un tiempo en 
                el que las personas están tan interesadas, al menos en Norteamérica,  en la 
                etnicidad, en temas  identitarios, en temas de género, en temas de sexualidad,  
                es una forma muy creativa de comenzar a explorar algunos de estos temas de 
                una forma personal que puede tocar e influenciar  a otras personas. 
              Éstos 
                son  solo algunos ejemplos,  otros  son el uso de la reconstrucción en el 
                documental, donde algunos países prohíben la presentación de ciertos aspectos 
                de las injusticias sociales o de enfermedades sociales y  solo son legitimados 
                si son  presentados de cierta forma como un docudrama o como un drama. Los  
                realizadores  están  buscando mecanismos  mediante  los cuales  contar una 
                historia que sea  permitida, así  es que la reconstrucción es  en algún sentido 
                como  un tipo de  cine que es motivado políticamente.
              También 
                estoy muy interesada en deconstruir los documentales como un campo en si mismo, 
                cuestionar como es que interpretamos las imágenes y como es que  nosotros 
                privilegiamos ciertas voces o palabras que hablan sobre la historia. Al mirar 
                documentales falsos, por otro lado, realmente se comienza a poner en gran 
                relieve algunas de las formas en que somos manipulados a creer en lo que vemos. 
                Esas son algunas de las nuevas tendencias.
               Y 
                en relación con esa  pregunta ¿Cuáles  crees  tú que  son las posibilidades 
                de desarrollar estas  nuevas tendencias en Latinoamérica? 
              Bien, 
                soy la peor persona a la que le puedes preguntar,  porque no puedo  hablar 
                de  algo con lo que no estoy familiarizada, y la mayoría de las producciones 
                documentales son acerca de esta cultura, sobre política y yo no  soy de esta 
                cultura y no estoy lo suficientemente informada sobre lo que está pasando 
                política y socialmente en Latinoamérica en general y en Chile en específico, 
                así es que  te  devuelvo la pregunta a ti. ¿Cuáles crees tú que son las posibilidades?
              Pienso 
                que  puede haber  limitaciones  técnicas
              Limitaciones 
                técnicas
              Yo 
                creo, porque estaba pensando especialmente en los documentales  animados y  
                si bien los medios  existen, es necesario capacitar a las personas  para que  
                usen  esa  tecnología para  hacer  documentales.
              Yo  
                diría, para  utilizar eso como un  ejemplo,  parece  ser que  aquí los departamentos 
                académicos o los mundos  sociales  son muy cerrados,  quizás los antropólogos  
                trabajan solo entre si y los documentalistas también. De cualquier  modo,  
                el desafío es salir  de tu  comunidad y  encontrar un artista, alguien  que 
                pinta y  dibuja, que tu admiras tal vez de tu edad, que está interesado en 
                estas ideas  y empezar a desarrollar  una  alianza y  comenzar  con un proyecto  
                muy pequeño, haciendo entrevistas orales con alguien que después  trabaje  
                con este artista plástico  para ver  que puede  pasar.  No es la tecnología, 
                esa  es la parte  fácil.  Realmente  se  trata de expandir  relaciones  y 
                expandir mundos  sociales. Eso te llevará a nuevas arenas.
              Un 
                trabajo interdisciplinario
              Exactamente, 
                exactamente, entonces  mucho del trabajo exhibido en estos  días ha  sido  
                un   intento de mostrar  que el film  es  un medio  excelente pero es  solo  un medio. Personas que son autores, personas que son fotógrafos, que 
                hacen  performance  utilizando diapositivas
 Me refiero  a que 
                hay  tantas  formas  de  expresarse  y  no  nos deberíamos  limitar solo a  
                encender  una  cámara y  filmar movimiento,  eso  puede  ser  tedioso, tienes 
                que pensar cual es el mejor  medio para contar tu  historia.
              Otra 
                pregunta  que tenemos para ti, tiene  algo  de relación con lo que estuviste 
                hablando ¿Cuál crees que es  la  relación  entre  documentalistas  y antropólogos? 
                Esos dos mundos que a veces están demasiado separados
               Correcto, 
                quiero decir  que  hay algunos
  me  demoro en contestar  porque  me 
                estoy   alejando  de  esta área de  exploración, entonces  es más borroso 
                para  mí. Ciertamente  hay  documentalistas  y antropólogos que colaboran, 
                ciertamente, hay personas que han estudiado antropología y que son  documentalistas. 
                La relación  tiene que ver con el nivel de intimidad logrado con la comunidad, 
                pero mayoritariamente la naturaleza del cine no es esa
   puede  ser  
                importante que se documente ciertos momentos, pero es mucho  pedir a una persona 
                que sea antropólogo, cineasta y que consiga fondos  simultáneamente, son tantos 
                talentos que es difícil ser  excepcional en cada uno de ellos. Así es que 
                mucho de ese  trabajo  he decidido  no presentarlo aquí,  porque  no cambia 
                nuestras perspectivas en muchos sentidos. Siempre  hay excepciones. De hecho, 
                mañana  voy  a mostrar  un  ejemplo de alguien que  es una  excepción, él 
                es  un  cineasta  y antropólogo holandés  que  hizo un trabajo llamado Mother 
                  Dao, the  turtlelike. Él juega mucho con el cine colonial 
                de Indonesia,  cuando fue la  colonización holandesa  en 1920 y   está  recolocando 
                este material en  la política de  fines del siglo XX. Es difícil de explicar, 
                pero digamos que está  llevando  una  perspectiva  antropológica  a  este  
                proyecto pero a la vez es muy juguetón  en este  esfuerzo, entonces  hay excepciones.  Hay  
                  gente  como  Vincent  Carelli
 yo he presentado parte  del proyecto  Video en las aldeas.   Ese es  un  ejemplo  en el  que  realizadores 
                  y antropólogos trabajan  muy cerca de la comunidad y  básicamente dicen úsanoso 
                  ¿como podemos  ayudarlos  a facilitar  lo que quieren hacer?, 
                  pero  esos  son los  ejemplos sobresalientes  de personas que  son especialmente 
                  activistas sociales, pero que  están  usando las  herramientas de la antropología  
                  y del  cine, para  hacer  la  diferencia.
Correcto, 
                quiero decir  que  hay algunos
  me  demoro en contestar  porque  me 
                estoy   alejando  de  esta área de  exploración, entonces  es más borroso 
                para  mí. Ciertamente  hay  documentalistas  y antropólogos que colaboran, 
                ciertamente, hay personas que han estudiado antropología y que son  documentalistas. 
                La relación  tiene que ver con el nivel de intimidad logrado con la comunidad, 
                pero mayoritariamente la naturaleza del cine no es esa
   puede  ser  
                importante que se documente ciertos momentos, pero es mucho  pedir a una persona 
                que sea antropólogo, cineasta y que consiga fondos  simultáneamente, son tantos 
                talentos que es difícil ser  excepcional en cada uno de ellos. Así es que 
                mucho de ese  trabajo  he decidido  no presentarlo aquí,  porque  no cambia 
                nuestras perspectivas en muchos sentidos. Siempre  hay excepciones. De hecho, 
                mañana  voy  a mostrar  un  ejemplo de alguien que  es una  excepción, él 
                es  un  cineasta  y antropólogo holandés  que  hizo un trabajo llamado Mother 
                  Dao, the  turtlelike. Él juega mucho con el cine colonial 
                de Indonesia,  cuando fue la  colonización holandesa  en 1920 y   está  recolocando 
                este material en  la política de  fines del siglo XX. Es difícil de explicar, 
                pero digamos que está  llevando  una  perspectiva  antropológica  a  este  
                proyecto pero a la vez es muy juguetón  en este  esfuerzo, entonces  hay excepciones.  Hay  
                  gente  como  Vincent  Carelli
 yo he presentado parte  del proyecto  Video en las aldeas.   Ese es  un  ejemplo  en el  que  realizadores 
                  y antropólogos trabajan  muy cerca de la comunidad y  básicamente dicen úsanoso 
                  ¿como podemos  ayudarlos  a facilitar  lo que quieren hacer?, 
                  pero  esos  son los  ejemplos sobresalientes  de personas que  son especialmente 
                  activistas sociales, pero que  están  usando las  herramientas de la antropología  
                  y del  cine, para  hacer  la  diferencia.
                  
                    
 
              En 
                este mismo sentido ¿tú crees  que hay  alguna diferencia entre  un documental   
                realizado por  un cineasta  y  uno  hecho por  un antropólogo? ¿Piensas  que 
                los antropólogos  juegan un rol  importante?
              Pueden  
                tenerlo, es  difícil generalizar  pero debo decir  que mayoritariamente  los 
                antropólogos, si no  son activistas  sociales , tienden a poner  su  propia  
                visión de mundo en sus proyectos. Tienes  que considerar ¿de quién  es la 
                historia? Es legítimo, tú puedes ser afuerino  y contar  una  historia.  En 
                este  momento hay  mucha   crítica. Se dice que todo el mundo tiene que ser 
                del lugar,  tiene que ser su pueblo,  su historia. Yo no comparto eso, pero 
                tú  tienes  que ser  muy  abierto  sobre  tú posición en relación  a las personas 
                con las que estás haciendo el film  y ese es un rol que  los antropólogos  
                pueden jugar, porque muchas veces ellos han desarrollado largas  conexiones  
                con las comunidades.
              Entonces,  
                ¿tú piensas  que el  rol del antropólogo  se enfoca más en la relación con 
                las  comunidades  con las  que está trabajando  y el uso de los documentales  
                que  están  filmando?
              Está  
                mezclado,  quiero decir, hay algunos  que  están  ahí  solo para
 (risas)  
                ¡Todo el asunto del papel del antropólogo es  tan complicado  en este  momento!,  
                así es que  no hay  un único comentario que pueda  decir,  salvo   decir que  
                los antropólogos más interesantes que están trabajando con films, son los 
                que están  explorando  en el  film  y video  como movimientos  sociales. Entonces  
                no necesariamente  están  haciendo films,  tengo el ejemplo de un amigo  que 
                ha estado  trabajando en  una  zona de Nigeria.  Como antropólogo él ha desarrollado 
                relaciones  y está  aprendiendo sobre las estructuras de poder, las estructuras  
                simbólicas y está mirando  como la circulación de estos medios y el  impacto 
                que tienen  en estas  comunidades  musulmanas, bueno eso es Antropología  
                Visual también. Entonces pienso que a veces tenemos que alejarnos de pensar  
                linealmente  y de creer que se trata de antropólogos haciendo films, y pensar 
                sobre como estos trabajos circulan y el impacto que tienen en la gente una 
                vez que se exhiben al mundo.
              Otra 
                pregunta. ¿Qué podrías decirnos acerca del futuro del documental en antropología? 
              El  
                futuro
 Algunas cosas, por lo menos en Estados  Unidos la Antropología 
                Visual como una disciplina  académica  está creciendo. Hasta hace algunos 
                años había tres escuelas en los Estados Unidos: la Universidad de California  
                del Sur, la Universidad Temple en Filadelfia, y la Universidad e Nueva York.  
                Y ahora  que  muchos estudiantes  han  sido  entrenados  en Antropología Visual, 
                lo que actualmente se llama Cultura  y Medios de Comunicación,  
                hay una nueva  generación de personas  que  tienen  Doctorados y que pueden 
                trabajar en departamentos de  antropología y tener   subdisciplinas  de  Antropología  
                Visual. Yo sé  que la Universidad de Colorado  en Boulder acaba de iniciar 
                un programa de Antropología  Visual y  hay  dos o  tres más  a punto de empezar 
                en Estados Unidos  y hay algunos en Inglaterra también. Entonces cuando tú 
                preguntas por el futuro, como un campo académico está creciendo, como práctica 
                es más difícil de contestar, porque yo  diría que la mayoría de las personas 
                que están  tratando de hacer documentales, les es difícil hacer las dos cosas. 
                Tienes que hacer elecciones, porque la forma en que funciona la estructura  
                económica  en Estados Unidos, implica que tienes que gastar tanto  tiempo 
                consiguiendo  financiamiento para hacer tu documental, que es difícil estar 
                haciendo al mismo tiempo tu Doctorado. Entonces como campo formal en la práctica,  
                ser Antropólogo Visual es un desafío, por supuesto siempre hay excepciones, 
                pero generalmente la gente elige.
              ¿Conoces 
                el trabajo de Jay  Ruby?
              Es 
                miembro de nuestro comité de consejeros del  Festival Internacional de Film.
              ¿Y 
                qué piensas de  su trabajo?
              Yo 
                pienso que su trabajo es muy importante, en el sentido que Él y Faye Ginsburg, quien fue mi profesor, realmente han creado los  principales cánones de 
                trabajo que han ayudado a dar formar al campo de Antropología  Visual,   y 
                estoy  muy  agradecida de  él  porque es una persona  que  no solamente mira  
                el film.  La  fotografía  y los documentos  son tan importantes como mirar  
                films  y él está muy  interesado  en temas relacionados con la representación. 
                Ha hecho un gran aporte  y ha escrito trabajos que  son muy  accesibles  a 
                las  personas, sean de de antropología o  del cine o de otras  disciplinas.  
                Él ha  hecho  un  gran  aporte.
               Otra 
                pregunta  es  sobre el Festival Margaret Mead. ¿Cuáles son los  criterios  
                que  utilizan parar seleccionar  los documentales?
Otra 
                pregunta  es  sobre el Festival Margaret Mead. ¿Cuáles son los  criterios  
                que  utilizan parar seleccionar  los documentales?
              Es  
                una  buena  pregunta  y es  difícil de  contestar  con una  respuesta  única. 
                Recibimos más de mil títulos cada  año y  tenemos   la oportunidad de mostrar  
                sólo cuarenta films, entonces el criterio es la calidad de la historia que 
                cuentan, y muchas  veces su valor de producción, pero más importante es ¿cómo 
                podemos entretejer  los  films  en  las  comunidades  de Nueva York? Porque  
                el  film, a pesar de ser importante,  a veces es secundario. No quiero hacer  
                un orden, pero tan importante como el film es la comunidad y si tú no tienes 
                una  comunidad  que se va a interesar en ese trabajo, es como el  dicho Zen: 
                ¿Puedes escuchar el sonido de una mano aplaudiendo? Es para nadie. 
                Nuestras selecciones se  basan en tratar de  interesar a un gran rango de  
                diferentes comunidades  de la  ciudad  de Nueva York, sea  cual sea  el  tema 
                tratado. Así  es que por  ejemplo, terminamos nuestro festival hace  dos semanas  
                y hay  un gran interés en este momento, como puedes imaginar; en las culturas 
                musulmanas. Entonces  tuvimos  varios  films  intercalados  en el festival 
                que daban miradas  muy  íntimas de las  familias  musulmanas o de los  temas 
                musulmanes  en diferentes  partes  del mundo, desde Argelia  hasta Palestina. 
                También  nos  enfocamos  en  films de comunidades de refugiados porque  es 
                algo que, a pesar de haber existido por  mucho  tiempo, es particularmente 
                importante  en este  momento. Entonces  intentamos realmente dar la  bienvenida 
                a films que son excelentes, que  son grandes historias  pero pensamos en nuestra 
                comunidad  y  pensamos  proveer trabajos que  ayuden a  re-enfocar  representaciones 
                erradas. Porque el poder de los  medios de comunicación tradicionales es enorme 
                y pienso que nuestra  labor  es trabajar  en contra de las imágenes proveídas 
                por las estructuras  de poder tradicionales. Entonces,  de  hecho, festivales 
                de film pueden ser proyectos  muy políticos pero parecen tratar sobre las  
                artes o sobre juntar  gente, pero en realidad pueden tener  una verdadera  
                fuerza  en reformular las  visiones  de mundo  de las personas.
              Entonces 
                hay un sentido político
              Hay 
                un sentido político pero de una manera  sutil. Trabajamos en un museo cuya 
                agenda no es política  sino cultural, pero un festival de films  puede  ser 
                un rayo de luz para conseguir que las personas enfrenten asuntos más provocadores  
                y difíciles.
              
                Traducido 
                  por Dana Holahan y Francisca Pérez