Fuera 
    de Foco
                  
                   "[...] 
    te mando estos apuntes sacados del natural que como ilustración estoy 
    acostumbrada a manejar, pero siempre miro con un poco de miedo, intimidada 
    por tanta y tan fresca belleza".
"[...] 
    te mando estos apuntes sacados del natural que como ilustración estoy 
    acostumbrada a manejar, pero siempre miro con un poco de miedo, intimidada 
    por tanta y tan fresca belleza". 
    
    La expresión corresponde a la escritura de puño de una postal 
    de indios que fue enviada desde Buenos Aires a Montevideo en 1942 (Fig 14) . 
    Señala la presencia de un contraste/contigüidad entre lo familiar 
    y lo extraño ("estoy acostumbrada [...] pero [...]intimidada") 
    a través de un objeto cotidiano que devuelve una imagen atemorizante. 
    Es decir, las tarjetas postales fueron parte de un sistema objetual (Baudrillard, 
    1969) característico del universo privado de sectores medios y en ascenso 
    (escritorios, cartas, almohadones, lapiceras, libros, fotos, álbumes, 
    autógrafos, discos, reproducciones de arte, souvenirs, etc.). Las postales 
    de indios fueron ideadas para formar parte de ese universo de objetos manipulables 
    y familiares. Es más, las operaciones de connotación que hemos 
    descripto estuvieron orientadas a que dichas imágenes ocuparan su lugar 
    en la demanda del consumo de lo exótico de esos mismos sectores. Sin 
    embargo, en ese proceso de producción, manipulación y guarda 
    de objetos personales, la postal de indios evidenció contradicciones 
    y ambigüedades. La ortopedia semántica aplicada tanto sobre los 
    cuerpos como sobre las fotografías de los cuerpos a la que nos referimos, 
    encontró límites en la construcción de ese modelo exótico 
    y familiar.
. 
    Señala la presencia de un contraste/contigüidad entre lo familiar 
    y lo extraño ("estoy acostumbrada [...] pero [...]intimidada") 
    a través de un objeto cotidiano que devuelve una imagen atemorizante. 
    Es decir, las tarjetas postales fueron parte de un sistema objetual (Baudrillard, 
    1969) característico del universo privado de sectores medios y en ascenso 
    (escritorios, cartas, almohadones, lapiceras, libros, fotos, álbumes, 
    autógrafos, discos, reproducciones de arte, souvenirs, etc.). Las postales 
    de indios fueron ideadas para formar parte de ese universo de objetos manipulables 
    y familiares. Es más, las operaciones de connotación que hemos 
    descripto estuvieron orientadas a que dichas imágenes ocuparan su lugar 
    en la demanda del consumo de lo exótico de esos mismos sectores. Sin 
    embargo, en ese proceso de producción, manipulación y guarda 
    de objetos personales, la postal de indios evidenció contradicciones 
    y ambigüedades. La ortopedia semántica aplicada tanto sobre los 
    cuerpos como sobre las fotografías de los cuerpos a la que nos referimos, 
    encontró límites en la construcción de ese modelo exótico 
    y familiar.